martes, octubre 31, 2006

PALABRA CLAVE : Convergencia

La revolución digital está liderando el cambio no en un area concreta, sino en varias industrias. Especialmente, existen diversos ámbitos en los que esto está ocurriendo. A saber: comunicación, producción, electrónica de consumo, alta tecnología y que duda cabe el entretenimiento.

Como cualquier revolución basada en el cambio tecnológico, la de "la convergencia" tiene dos puntos clave en esa transformación. Por un lado, el tecnológico propiamente dicho, y por otro el societario. Los provedores de contenidos especialmente y operadores de telecomunicaciones están obligados a entenderse, pero sobre todo a entender la demanda, tanto del consumidor final como de su propio negocio para sobreponerse a estos retos.

Un nuevo diseño en los organigramas de estos actores en la formación de la realidad futura, así como desprenderse de los vicios marcados por la fórmula del beneficio TRADICIONAL, resultan vitales. Mientras eso ocurre, es importante desarrollar un proyecto de diversificación (entendido y asumido plenamente por las distintas partes del puzzle) que conduzca a un nuevo objetivo en el tiempo.

Estos sectores no pueden permitir el seguir manteniéndose a la deriva,"sufriendo" etapas en las que la crisis no decrece. Aplicando medidas restrictivas y manteniendo una mentalidad cimentada en el presente más caduco. Hay una imperiosa necesidad en elaborar una nueva directiva con vistas al inminente devenir en estas fusiones con objetivos comunes. No existe peor barrera de entrada en un nuevo ciclo, que el mantenimiento de fórmulas y recursos humanos que abogan por mantener la misma pauta histórica de negocio que ha servido hasta ahora.

Resulta, en definitiva, esencial determinar una nueva dirección que desarrolle la idea sobre el impacto que el usuario y las nuevas tendencias de negocio tendrán sobre esa futura convergencia. Revisar paulatinamente las estrategias y los analisis de ese crecimiento de mercado. Buscar las oportunidades y que no sean meros palabros en los powerpoint en las revisiones anuales del presupuesto. Ser consciente del cambio y de las posibilidades que existen en esta agrupación de intereses alrededor de los nuevos canales ( p.e. emisiones de TV en el móvil,TV via PC, líneas fijas y móviles en una misma oferta, terminales móviles con MP3 en lucha con IPod...). Darse cuenta de que el nuevo protocolo del mercado parte por entender las nuevas matrices del entretenimiento, el nuevo escenario de sus targets en el mercado. Tanto en movilidad, como en nuevos usos y costumbres asociados al ocio en su hogar.

Tomás Diez Guerra

miércoles, octubre 25, 2006

YOIGO-XFERA El reto de los operadores móviles

"...MAS VALE TARDE QUE NUNCA...", o -"...Ojos que no ven que vayan al oculista...", " A quien a buen árbol se arrima, buen pájaro le `salpica´..." ...¿o no eran así?. Un refrán, dicen, es una verdad reiteradamente repetida.

La verdad sobre el lanzamiento de esta compañía se ha repetido tantas veces desde 1999 que ya uno no sabe si va a ser cierto.

Finalmente, el 26 de octubre se ha presentado la imagen corporativa, y al parecer el 1 de diciembre estará en el mercado español bajo la enseña YOIGO. Parece buena idea que la marca se haya decantado por este nombre. No solo por tratarse de una empresa de telecomunicaciones, sino también por "hacer oidos sordos" durante años a los plazos de los distintos gobiernos. Si, suena bien: Identificativo, vivo, claro y decidido. Síntoma de la firme intervención del ahora lider accionarial Telia Sonera. Esta vez si, especializado en el ámbito de la telefonía móvil, en contraposición con la precedente dirección con mayoría en el consejo, cuya experiencia estaba más centrada en otras lides como buena constructora de las más importantes del país.

Parece como si el "ladrillo" de las paredes se hubiese derrumbado finalmente con los nuevos conductores, y confirmase que es hora de oir al mercado. De considerar que vale más estar en él al menos con el valor de unos pocos clientes, que con expectativas de lanzamiento que no cotizan nada.

El movimiento se demuestra andando. Aunque sea en contra de los indicadores de tendencias de este área. YOIGO pretende lanzarse en un momento ciertamente dulce, contra los pronósticos de los gurus del gremio.

¿Barreras?. Claro, y no pocas. Hay una penetración de terminales de más del 100% en nuestro país (éstos superan ya a los terminales fijos); es el momento de las fusiones de operadores tecnológicos en busca de la convergencia de plataformas (internet, móvil, fijo, TV PC...); necesitan salvar sus propias expectativas del pasado con su anterior marca XFERA;la apertura del mercado a los OMV (operadores móviles virtuales), caso de THE PHONEHOUSE, CARREFOUR MOVIL....;además de jugadores establecidos que entran en España (ORANGE), o que se defienden contratacando (MOVISTAR,VODAFONE...) entre otras. Sin contar por supuesto, con sus infinitas dependencias (redes de otros competidores hasta que consigan tirar las suyas propias...) etc, etc...

No, no es necesariamente desalentador. Más bien todo lo contrario si se hace como se debe. La clave radicará desde su nacimiento en la especialización como modus operandi, en sus posibilidades como teleco de 3G.

Frente a la saturación del mercado existe el aliciente de la búsqueda de esa segmentación de "heavy users" de contenidos multimedia. Y tenemos constancia de casos europeos de éxito para confirmarlo (Hutchinson 3G Italia entre ellos).

Porque resulta que, de otro lado, solo VODAFONE (y MOVISTAR a su estela), ha conseguido hacerse con ese cliente. Con gran dificultad por cierto. Pues para llegar al 3G han tenido que experimentar los protocolos que le precedían: el GSM, el GPRS y en el caso de MOVISTAR el I MODE (eso sin contar con la distintas estrategias anidadas en sus estructuras). Esos vicios que como en la navegación por internet dejan generalmente un lastre de ejecutables, programas espías, archivos varios...


YOIGO, no debería tenerlos. Pueden concretar su objetivo, en la excelencia de la generación digital presente y futura. Aquella, que han tardado en alcanzar el resto de sus históricos competidores. Ese target medio alto de adictos a la descarga de complementos de entretenimiento para el móvil (los de la exclusiva paquetización venidera), y los futuros garantes del mantenimiento de esa gama alta de usuarios.

Respecto a nuevos "brick and click" (OMV) de la telefonía móvil, me temo que su objetivo es al contrario que los vendedores de tecnología, redes e ingeniería en general, dar un golpe en la mesa con su opulente red de distribución física de terminales (sus tiendas), pero con un modelo de negocio muy similar a los operadores existentes.

Si, hay vida después de que hasta tus padres, alérgicos a la tecnología, tengan uno o hasta 2 móviles. Esta es la de los nichos de mercado de compradores de entretenimiento con poder adquisitivo medio/medio, medio/alto...con la consiguiente estrategia de especialización en 3G.

A todos lo que participamos en la incubación de XFERA. Los que sufrimos una exigente selección de personal, que hizo congeniar a un equipo humano como pocas veces se ha reunido...De recursos humanos (y nunca tan fiel este término a su definición) nacionales, como internacionales, procedentes de diversas disciplinas, sectores y compañías....en lo que fue creo para todos a pesar de el duro trabajo frustrado por la no salida al mercado una enriquecedora experiencia profesional y personal, a la mayoría de los alrededor de 600 almas que eramos....creo que nos gustaría que esta vez sí. Esta vez, "ya oyesen" la llamada del mercado. Y es que como también vaticinaba el refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores". ¡¡Carpe diem!!


Tomás Diez Guerra

lunes, septiembre 25, 2006

LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO...en pie de guerra



En la mayoría de las ocasiones nos cuesta asumir los cambios, al vernos envueltos por el imparable proceso de la propia inercia que los genera. En realidad, nos resisitimos a reconocer una nueva realidad buscando la reinvención de aquella placentera posición ya conocida, en la que nos en contrabamos. Aquello que los mayores describen de forma inapelable con el dicho: "Más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer". Pongamoslo en duda por un momento.

Si analizamos brevemente la historia de la industria vinculada al entretenimiento, - o al menos, dos áreas clave como son el cine y la música - nos daremos cuenta que su motor está basado en una premisa en absoluto exclusiva de ese ámbito: La vocación de servicio al cliente. Algo que a día de hoy, parecen haber olvidado algunas empresas, y que ha sido pilar fundamental en el mantenimiento de las mismas.Y también, más allá del apoltronamiento basado en la bonanza del oligopolio que estas representaban en el sector. Una situación propicia para alimentar uno de las lacras que han marcado su declive durante estos últimos años: el hedonismo empresarial. No nos olvidemos, que el roce surgido con artistas y medios del espectáculo permiten convertir tanto a ejecutivos como a sus plantillas, también en "estrellas".

El mundo digital y su imparable progresión en nuestros dias, supone desde hace ya tiempo una seria amenaza para las conservadoras plataformas tradicionales de la distribución de entretenimiento. De repente, aquellos compradores cautivos por una oferta de ocio limitada, y con los que se jugaba de manera despiadada a base de precios nada ajustados a la realidad del momento tanto del formato video, como del cd...Ahora estos, forman parte ahora de esa "nación de delincuentes tecnológicos". Muchos de ellos, han sido denunciados en una conflictiva iniciativa puesta en marcha por parte de las multinacionales del sector, tras la hasta ahora esteril represión ante los ISP (proveedores de servicio de internet). Como en muy pocas ocasiones se recuerda, los actuales o potenciales consumidores son según ellos, los responsables absolutos de la perdida de hasta un 40% del mercado durante estos últimos años. Una regulación esta, que no solo choca frontalmente contra cualquier principio de las escuelas de negocios, sino ya con el sentido común.

Y es que el desconocimiento y la desconfianza de algunas cúpulas directivas hacia el ámbito tecnológico, la incertidumbre cada vez más cierta en el devenir de la regulación de los nuevos medios, dibujan un panorama ciertamente desalentador y sin dirección.

De un lado, operadores tecnológicos instalados en la soberbia de la que gozaron los proveedores de los contenidos de entretenimiento en su momento. ¿Su posición?: actuar como cuellos de botella ante la mencionada industria sino cumple con sus requisitos. Recordemos que la oferta de entretenimiento ya no es prácticamente exclusiva del cine y la música. Esta se ha abierto como nunca al creciente mundo de los juegos (868 millones de € este 2006 en España, superando a los sectores antes mencionados). Pero también las infinitas posibilidades que la tecnología ofrece en relacción con la acción d epromociones de ocio sobre figuras del deporte, de la vida pública...

De otro, empresas de visionarios creativos que ante la dificultad en conseguir acuerdos con propietarios de contenido se los inventan, alzándose sobre todos con la comercializacion de exitosas aplicaciones basadas en lo cotidiano (sin contar con el menosprecio inicial hacia este negocio tan poco "serio", por parate de operadores de red centrados en promocionar sesudas posibilidades de su red/es).

¿Qué es lo que queda a la industria entonces?. ¿Vencer la reticencia a diversificarse en otras areas que no sean la explotación de lo tangible (discos, dvds, híbridos..mechadising de artistas, participaciones en promociones de eventos...)?, ¿dejarse vencer por la evidencia del mercado y permitir ser comprados por las "tecnológicas"?.
Si, es cierto que en un solo año, el que estas multinacionales logren una clara visión de futuro es harto difícil (pero son ya varios de contemplación y espera). Por eso, es importante recordar. Recordar la historia, para aprender de ella. La que nos traslada a la creación de muchas de las compañías de mayor peso en la actualidad.

Hagamos memoria. De como en la época de aquel disco de pizarra que se comenzó a fabricar para vender como complemento de lo que era uno de los "core business" de las fábricas técnológicas del momento: los gramófonos. Y de como las emisoras de radios despidieron masivamente a los músicos que interpretaban estas en todo tipo de programas, para sustituirlos precisamente por ese complemento llamado disco que comenzaba a vender inesperadamente (¿no nos trae esto a la memoria al caso presente de I pod y Apple?). Si, aquellas empresas radiofónicas (las tecnológicas de aquel momento) que interesadas, no ya quizás, por el creciente negocio de la música, sino también por el "branding" que esto suponía cara al mercado, compraron las fábricas para impulsar el negocio tal y como lo conocemos hoy ( Ejemplos: La emisora RCA una de las divisiones de la hoy primera compañía del sector: Sony / Bmg....Las infinitas fusiones de estudios y productoras/distribuidoras de cine...).

¿Cuál es la fórmula que permitirá progresar adecuadamente sobre este nuevo escenario?. Algunas pistas están claramente en el día a día de las interesantes iniciativas que van surgiendo: 1/ Gran parte, sino todo, lo que tiene que ver con el maduro mercado del móvil: Dual Delivery, PPV en el móvil... 2/ En menor medida en este país la descarga on line: I Tunes, el futuro streaming esponsorizado por la publicidad como el Yahoo, y el también proyecto de descargas financiadas por anunciantes como de Spiralfrong...). Si a esto, unimos la necesidad de creación de una nueva conciencia y concepción sobre los productos digitales por parte de los propietarios de los contenidos, flexibilidad en cuanto a sacar partido de las posibilidades de ingresos en una economía de escala (por supuesto medida de manera distinta al mercado físico), el refuerzo que puede significar las acciones de marketing de esa venta on line y móvil a la promoción para sus marcas... ¿puede ser esto posible en un ámbito que se retroalimenta del pasado y de la reticencia a la colaboración o fusión con compañías tecnológicas de los que pueden ir de la mano en el futuro?, ¿utopía?...

Por encima de todo, resulta imprescindible buscar las fórmulas que desbloqueen la declarada guerra proveedor>comprador. La industria, necesita una regeneración de sus estructuras. Es inevitable que la tecnología haya dado a la gente de a pie, una herramienta que por primera vez, permite jugarle de tú a tú a los grupos mediáticos. Buscar el enfrentamiento frontal en nombre de la ética no parece ser la solución más razonable.
¿Acabará todo con una fusión de distintos medios pre y post digitales?.
Solo Steve Jobs y John "DVD" Lech Johansen saben.... ;-))

Tomás Diez Guerra