jueves, diciembre 27, 2007

VISUALIZADOR DE GUSTOS MUSICALES EN MI ITUNES

Entra en cada uno de los artistas de los links que aparecen para más información. Aprovecho para felicitaros estas fiestas.


jueves, septiembre 13, 2007

HACE TANTO TIEMPO....

...tanto tiempo...que TECHNORATI se puede haber olvidado de este blog. Esto va a cambiar. Ya está bien de tanto silencio...EN BREVE VOLVEMOS....

Haciendo boca hasta este retorno echar un vistazo en esta presentación de Producciones El Revés. Como las imágenes rebobinaremos, y volveremos a empezar con nuevos comentarios en breve.


Mientras tanto, por favor, no nos olvidemos de la creatividad y el entretenimiento. Salud

miércoles, febrero 28, 2007

EL ROCK NO HA MUERTO Y EL BOCA A BOCA FUNCIONA

La esperanza de que el rock de nuestros días encuentre la creatividad de sus años gloriosos existe. Muy a pesar de los de los grandes emporios mediáticos dictando lo que se puede escuchar y no, y aferrándose a su fórmula.

Vease algunos ejemplos abajo que no suenan habitualmente en las emisoras generalistas, ni en cadenas de televisión del mismo rango. Como en las dictaduras, el flujo que genera la información del "underground" sobre lo que se mueve en las tripas del sistema, se está haciendo cada vez más fuerte (en especial por internet). Las nuevas generaciones buscan alternativas. De ahí que a veces no te expliques como se llenan los festivales y las actuaciones. Es el único refugio para disfrutar de grupos y artistas que en la mayoría de las ocasiones no aparecen habitualmente en los medios de comunicación habituales.

Aquí abajo 2 ejemplos de que el rock está ahí....

THE COOPER TEMPLE CLAUSE - Waiting Game


THE FRATELLIS - Chelsea Dagger


O.K. GO - Here It Goes Again


THE RACONTEURS - Steady, As She Goes


LA VACA AZUL - Chico Listo

lunes, febrero 19, 2007

DE LA ESPECIALIZACION A LA AUTOCENSURA

Hemos vivido periodos oscuros en nuestro país en cuanto a la información y el ocio se refiere. Afortunadamente, cada vez nos queda más lejos aquel tiempo de incertidumbre y arrojo de la transición política, en el que recibir alguna noticia (y fiable), o poder expresarse o divertirse sin temor a la condena o a ser señalado, resultaba agotador.

Los extremos, como se sabe, no son nada recomendables. Lo digo, porque hemos alcanzado el polo opuesto. Ese, en el que el neoliberalismo + la sociedad del bienestar proporcionan tantas y tantas opciones de recreo e información que se ha entrado en una dinámica imparable. Aquella que por falta de moderación nos está llevando al colapso; tanto ético, como moral.

Las reglas de juego a partir de la democracia están ya tan bien asumidas y estudiadas, que ese culpable que llevamos dentro (hasta que no se demuestre lo contrario) nos ha preparado para jugar intransigentemente con ellas, para bordearlas y utilizarlas como Goebbels en la peor de sus propagandas.

Asistimos atónitos al devenir de los valores más fundamentales de la libertad recocinados con el libertinaje. Afortunados somos por llegar a estos estadios patrocinados básicamente por la tecnología. La WEB 2.0 nos permite opinar a todos sin excepción como es mi caso con este blog, la WWW ya evidenció a los excepticos en su momento, la television camina imparable hacia la interactividad global con sus audiencias (y especialmente el devenir de la T.D.T), la radio (aunque sumida en un proceso más lento) lleva el mismo camino. Como no, el móvil caminando hacia la comunión global de las comunicaciones y el entretenimiento, la IP TV, DVB-H... no existen fronteras, ni barreras para la opinión y por ende para la agitación".

¿Sobre qué se opina?... sobre política profesional, moda, cultura y educación, bienestar social, catástrofes, sobre el honor y las afrentas, la valentía...la compra-venta, la comunidad de vecinos, el cartero que nunca llama dos veces (ni llama a veces), las libertades...el entretenimiento, la diversión y la perversión.

Y es que hemos llegado al sumum de la especialización. Demasiados contertulios, predicadores y voceros en todos los medios de comunicación. Demasiados especialistas de la política, de los deportes, de la prensa del corazón, de la tecnología, de los juegos...demasiada necesidad de conseguir noticias. Y sino existen generarlas o recrearse en ellas, porque es que...hay demasiadas personas viviendo de la especialización.

Mientras tanto, los poderes mediaticos tradicionales (políticos, lobbies, grupos de comunicación...) no se han quedado atrás. Viven también con y de la exaltación y de la especialización. Lanzando noticias y contranoticias. También globos sonda y opiniones satélite. Los políticos utilizando tecnicas de los especialistas del corazón, y los de la farándula pretendiendo que sus "especializaciones" se consideren como periodísticas, serías y basadas en ley.

Y es que, este circulo vicioso, parece llevarnos inexorablemente a la autocensura por mor de este exceso en la información, el exceso en la obtención de la noticia, los excesos contando la noticia...A fin de cuentas, en la peligrosa perdida de la moralidad y la falta de credibilidad de la información. Ejem!...bueno...esto es ya de por si una noticia de última hora en un blog desde España en castellano y en un foro de entretenimiento. ME VOY A ESPECIALIZAR EN ESTE SECTOR. Vaya, con el hambre y las injusticias que hay en el mundo...no tendremos otra cosa que hacer. ¡¡Dignifícate leche!!. ¿Dónde queda el sentido común?.

Salud y nuevas tecnologías.


CIUDAD DE LOS ESPECIALISTAS (estos son de efectos especiales pero en breve los protagonistas serán los comentados arriba).

martes, enero 30, 2007

SIEMPRE NOS QUEDARA LA MUSICA...

Ya sabeis cómo el mundo de la música se echa las manos a la cabeza por la crisis que afronta. Se ha hablado largo y tendido de las causas y los efectos. La realidad, es que cada vez existen menos posibilidades para artistas incipientes. Y lo curioso del momento, es que estadísticamente es uno de los periodos en el que existe más interés por parte del target joven por el ocio y el entretenimiento.

Sin entrar en detalles de las razones por las cuales no existen tantas posibilidades para los nuevos artistas, te propongo un alegato musical inapelable. LA PROPIA MUSICA, que evidencia sin duda alguna que las nuevas propuestas existen, muy a pesar de los hilos que la manejan.

Estas son algunas de esas iniciativas reunidas en forma de recopilaciones que se pueden encontrar en el servicio de I MIX de ITunes (descargar). A continuación se incluye un comentario de cada una de ellas. Algunos temas son éxito y los menos lo deberían ser. Espero que lo disfrutéis (para poder escucharlas debéis hacer "click" en los "links" y tener instalado I TUNES).

Y si estás dentro, aprovecha y VOTA!.

Rock Siglo XXI Vol.1 (Queens of Stone Age, Franz Ferdinand, The Strokes, The Hives, The Libertines, Foo Fighters, Placebo & Stereophonics).

Cuando todo apuntaba a que el rock agonizaba con el comienzo del siglo, un puñado de románticos de los cuatro acordes, consiguen hacernos concebir esperanzas. Salud, pelas y R´n´R.

Rock Siglo XXI Vol.2 (Snow Patrol, Phoenix, Thom Yorke, Keane, The Good The Bad and The Queen, Damien Rice, Artic Monkeys & Razorlight).

Segunda exposición de rock alternativo...de ese que dicen los agoreros que, a día de hoy, ya no existe. Especialmente dedicado a corazones melancólicos, taquicárdicos y muertos (je!).

Rock Siglo XXI Vol.3 (The Raconteurs, The Killers, The Zutons, The Feeling, Paolo Nutini, Brendan Benson, Bloc Party, Hard-Fi, Jim White, Grandaddy & The High Llamas).

Apenas los oímos en las radios convencionales, pero el rock con gusto también forma parte de nuestro siglo. Música de garage, punk, pop, country...varios estilos fundidos por la misma forma de hacer r´n´r de toda la vida. Salud.

Rock Siglo XXI Vol.4 (Hoobastank, Muse, Kings of Leon, The Verve, Embrace, Starsailor, Jack Johnson, Feeder, Beck, Travis & Radiohead).

Alternativa, independiente..."college radio music" como dicen en USA. En realidad, todos ellos con la miscelánea de estilos que suponen, representan la esperanza de que los músicos creativos y creadores sigan manteniendo vivo el rock y el pop de nuestros días. Por mucho tiempo.

Rock Siglo XXI Vol.5 (Caesars, O.K. Go, Cake, Hellogoodbye, Donavon Frankenreiter, The Dandy Wharhols, Gorillaz, Doves, Black Rebel Motorcycle Club, Sloan & Richard Ashcroft).

Finales del siglo pasado y comienzos de íste. El rock entendido en su vertiente más amplia (rockista, pop-ular, decadente, tierna...). Nos encontramos ante la generación de músicos más preparados y con más medios de la historia del pop, y sin embargo, en el periodo de crisis de la industria musical más grande desde sus inicios. Afortunadamente, las canciones y los artistas sobrevivirán.

Rock Siglo XXI Vol.6 (Daniel Powter, The Fratellis, Kaiser Chiefs, Morningwood, Editors, The Kooks, Louis XIV, The Vines, The Von Bondies & Wilco).

Algunas perlas más de este momento dulce para el pop, eclipsadas por la falta de apoyo de los medios de comunicación e industria multinacional a innumerables propuestas sublimes, creativas, graciosas o decadentes. Alegría.

Rock Siglo XXI Vol.7 (New Radicals, Field Music, Blur, Peter Yorn, Coldplay, Kill Hannah, James Morrison, The Rakes, The Rapture & You Am I).

Inagotable cantera de canciones y artistas emblemáticos desfilan por esta nueva recopilación. Los menos con fuerte repercusión mediática, y los más, escondidos tras el boca a boca (de momento). Varios estilos, diferentes personalidades...grandes esperanzas para el pop.

Quedan tres para la decena de volúmenes. Disponibles en breve. Salud.

Tomás Diez Guerra

jueves, enero 25, 2007

LA REBELION DEL COMPRADOR

No hace mucho tiempo que se lanzó una colección de películas emblemáticas ( Matrix, Alien, Terminator, Platoon...), con un gran packaging metálico en color y con varios contenidos exclusivos. Decían que era la "EDICION DEFINITIVA- VERSION 2 DISCOS". Es muy habitual, que te encuentres las trilogías y colecciones de las películas o discos que ya habias comprado, incluyendo extras e incluso cds especiales ( "making offs", "Escenas eliminadas", "Comentarios del director", "versión del director", "Medidas especiales de las protagonistas" (je) ...o en los discos nuevas ediciones con "Caras b de singles", "Versiones remezcladas", "Inserciones de temas que no estaban originalmente en la primera edición", ... que más...

CD/DVD, DVD/CD, versión disco de platino, versión gira del artista, versión digital, exclusiva para PCs, versión politono, sonitono, tono real para el móvil...versión del director, del productor, remezcla del dj de moda...y ahora viene la "EDICION DEFINITIVA"...después vendrá la "CHACHI" y la "REQUETEFINITIVA...Vamos a ver, tu te gastaste una pasta al comprarlo/a con el precio de salida y resulta que unos mesecitos más tarde (y mas si eres un "fan") debes comprarte la nueva opción (que no lo es tanto) y en algunos casos más barato.

Así se lucha contra la piratería, si señor. No es ya por el precio unitario de cada opción, que está por las nubes ( un tono real de 30`cuesta un mínimo de 2,4€ + IVA y en algunos casos más navegación ), es la sobrexplotación del producto en epoca de crisis a costa del usuario.

¡Subscripción para el cliente ya! . Pagas la cuota convenida y si hay extras los amortizas, sin obligación ,a medida que vayan saliendo. Y si los formatos son diferentes, obtener la accesibilidad a ellos con tu justificante, tú ticket de compra, con el SMS codificado o la factura electrónica....Si es una Utopía de momento, pero la subscripción a los servicios ocio y entretenimiento en internet están exponencialmente creciendo día a día.

El video y la música adaptándose a los avances tecnológicos

Tomás Diez Guerra

jueves, diciembre 28, 2006

ROCK NUEVO MILENIO VOL. 3

Nueva lista de reproducción en I TUNES de la trilogía "Rock Nuevo Milenio Vol 3".

El Volumen 1 y 2 los tienes todos disponibles al lado en los links de "Escucha Música", y este último en el enlace abajo.

Apenas los oimos en las radios convencionales, pero el rock con gusto también forma parte de nuestro siglo. Garage, punk, pop, country...varios estilos se funden con una reconocida forma de hacer: La de los cuatro acordes del rock de toda la vida.

Rock Nuevo Milenio Vol. 3 - ( Solo si tienes descargado I TUNES - 28/12/2006 )

Salud!

Tomás Diez Guerra

martes, diciembre 19, 2006

JOSEPH BARBERA fallece. Mal día para el:"Yabba Dabba Doo!"

Scooby-Doo!, The Flinstones (Los Picapiedra), Lucky Luke, Tom & Jerry, The Yogi Bear (El Oso Yogi)...Para los amantes de la creación políticamente incorrecta esta noticia les resultará intrascendente. No así a los que creemos que la animación, el dibujo y el entretenimiento, ya sea alternativo o generalista, no hubiese sido lo mismo sin esta media naranja de la entente HANNA BARBERA (desde 1957).

William Hanna nos dejó en el 2001, y Joseph se une a él. Es un día triste.

R.I.P.

Más sobre el creador:

http://www.cartoonnetwork.com.mx/watch/creator/jbarbera.html

¿Quién marcaba lo políticamente incorrecto de su obra?..
Entra en los gags y dibujos censurados de MGM:

http://looney.goldenagecartoons.com/ltcuts/mgmcuts.html

Uno de sus emblemáticos videos:

http://www.tomandjerryonline.com/Videos/TomAndJerryTales_HQ.wmv

Su site official:

http://www2.warnerbros.com/web/hannabarbera/index.jsp


Tomás Diez Guerra

domingo, diciembre 10, 2006

OPERACION TRIUNFO...operación sin anestesia

Fue un referente del cambio televisivo en España en estas últimas décadas. Uno de los primeros programas interactivos con el espectador antes de la TDT. Un ejemplo en cuanto a la generación de ingresos paralelos a la publicidad tradicional (SMS, MMS, llamadas a línea telefónica fija, reparto de royalties con la industria discográfica, editoriales, revista propia, potenciación como nunca del "product placement" ...). Una de las admirables explotaciones internacionales de un show de T.V....

Operación Triunfo, pese a quien pese, marcó un antes y un después en la ética, estética y el rendimiento económico de la televisión de nuestro tiempo...¡y en el mundo musical del país!. No importa que la cantera se haya especializado en música ligera, que algunos hayan intentado minusvalorarlo enarbolando la bandera de "autenticidad" y la "calidad" de otros artistas e intérpretes, de sectores interesadamente "genuinos", de ejecutivos veletas que rechazan proyectos de esta escuela, para rendirse antes algunos similares o peores que no pertenezcan al programa con tal de cubrir el presupuesto anual.

Muy a pesar de todos los detractores, la quinta edición está, a día de hoy, con una garantías de "share" que para si quisieran muchos programas (4,5 m. de espectadores). Paradójicamente puede que sean los cambios de misma productora o las exigencias de la nueva cadena (cambio de TVE a TELE 5), las que pueden fagocitar sus propias expectativas. Los síntomas de debilidad que se adivinaban desde el comienzo de su nueva etapa en TELE 5, esten quizás anunciando su declive (apoyo de los artistas que abandonan la Academia en los programas rosa, menos foco sobre las virtudes docentes del centro donde se encuentran...). Y es que se observa una mayor afinidad en la dirección del show hacia los "realities" del corazón, en los que su nueva casa es especialista...

El ejemplo de "reality show" blanco inmaculado que era OPERACION TRIUNFO, guia de apoyo para las aspiraciones musicales de unos pocos elegidos, se está tornando amarillento rosado. Aquel programa que creo consciencia general sobre la parte trasera de la industria de la música a los neófitos, de las dificultades y el trabajo duro antes del idealizado éxito. Aquel que permitió que cada uno de los espectadores se convirtiese en manager o productor desde sus asientos, se acaba.

El punto y final parece ser la importación de ideas de programas que ya existían en otros paises antes de la excelente idea de Gestmusic. Curiosamente, fue por ese punto de diferenciación, lo que les hizo alcanzar cotas insospechadas de éxito para un formato que ya existía.

Lo desafortunado de las decisiones en la nueva etapa está erosionando como nunca su formato. Una de ellas, es hacer protagonista al jurado en lugar de a los verdaderos actores de la obra: los alumnos. Concretamente, y sobre todo, la de incluir a un "poli malo" como un látigo sin justificación en la dinámica del show. El razonamiento para que esto sea así, es que los cantantes fuera de la Academia, se van a encontrar con un mundo muy difícil como es el del sector discográfico y la exposición a los medios de comunicación. También se justifica que lo del jurado supone "un compromiso de sinceridad". Perdón, este "reality" tiene como mayor aliciente, la de visualizar lo que significa el curso ("el master") para un grupo selecto de potenciales artistas.

Recordemos la primera edición, y creo que también la segunda, donde había una clase dedicada exclusivamente a como enfrentarse con los medios de comunicación, la prensa del corazón, lo que les esperaba fuera...y como no, también ¡las críticas!. Estas nuevas maneras no son las más válidas. El dicho :"La letra con sangre entra" huele a rancio. Ahora, parece ser que además de la dureza de labrar sus carreras y de su vida ante los focos una vez acabe el programa, tienen que soportar el insulto y la humillación ante las cámaras.

Esto va camino de convertirse, más que en Operación Triunfo, en una operación a corazón abierto a unos chicos con una ilusión y unas ganas de entrega fuera de toda duda.

¡Qué no!, ¡qué no!...¡¡O.T. digo!!


Tomás Diez Guerra

martes, diciembre 05, 2006

XFERA UN POCO...PERO SI ES ¡ YOIGO !

Increible pero cierto. Esos spots de television, que parecen sacados de un reclamo publicitario de una marca de juguetes en navidades...son ellos... son... YOIGO (¿mande?)

(ver "blogmentario" del 25/10/2006).

Por las horas y el esfuerzo realizado por muchos de nosotros cuando se llamaba XFERA, y a pesar de esa "mediterranea" ¿creatividad?...nos unimos a la causa. La de otro operador que con los OMV, se animan a intentar romper el oligopolio de las telecos. ¿El resultado para el usuario?, mejores condiciones como se está demostrando.

¿La asignatura pendiente?, la necesidad de liberalizar frontalmente los privilegios de las marcas establecidas.

http://www.yoigo.com/inicio/


Tomás Diez Guerra

VELOCIDAD CONTRA NATURA


Dinámica
Originally uploaded by fuerza10audiovisual.

...máquina Vs espacio & tiempo...

Simil gráfico sobre el comentario "El jolgorio tecnotrónico".

sábado, noviembre 25, 2006

EL JOLGORIO TECNOTRONICO

El comentario de hoy no va con retraso, sino con un ligero "delay", un eco-efecto seguramente producido por la sensación después de la visita al SIMO. Y es que, sinceramente, tras esta última feria, me he quedado sin palabras. No se aún si por la falta de valor añadido en las presentaciones de las marcas participantes y la entidad corporativa que lo patrocina, o sencillamente por el hecho de que finalmente la tecnología está por primera vez en un periodo de integración de sus imparables y veloces aplicaciones al uso cotidiano (reivindicado con un espacio además exclusivo como fue el e-life).

También es cierto, que hay que reconocer que muchas de las posibilidades de la innovación tecnológica están aún por desarrollar plenamente. Esto es, estándares que chocan frontalmente, dispositivos que venden una interactividad reducida o que no tienen...búsquedas en definitiva de comunidad, comunicación, movilidad y entretenimiento global sin barreras...¿sin barreras?.

A día de hoy, no existe acuerdo entre las marcas patrocinando la evolución del DVD (Blu Ray y su rival HD-DVD), la incompatibilidad de los videojuegos de la "Play" con la recién lanzada version PS3, el nuevo Windows Vista (excelente en intenciones por otra parte) sufriendo problemas con distintos programas (que no lo lea esto nadie, pero así como copiaron de Apple en su momento, ahora lo hacen de Linux) ; lanzamientos "estrellados" de reproductores MP3 (ZUNE de MICROSOFT por ejemplo) intentado comer parte del pastel de la "manzana" I POD...

¿Qué es lo que necesitan todas estas evoluciones para mejorar?, pues como todas las aplicaciones y desarrollos que se han llevado a cabo hasta la fecha: betas, parches que vayan mejorándolos...subidas, caidas, pinchazos, remontadas. Nada fuera de lo habitual.

Aunque, más bien cada vez con más similitudes con el deporte del ciclismo.Así parece encontrarse la tecnología en estos momentos...en la búsqueda de la "cubierta tubular" que mejoró las prestaciones de la bicicleta en su momento. Y es que, resulta agotador para un usuario cambiar de parches y de "ruedas" constantemente por las supremas, pero incipientes ideas de ingenieros visionarios. Estamos en el camino...pero cuidado, la gente (el consumidor) es es el verdadero mecenas para el crecimiento y desarrollo de todos los futuribles. No abusemos.

Tomás Diez Guerra

domingo, noviembre 05, 2006

LA NOTICIA = UNIVERSAL MUSIC baja precio de formato digital

Universal los baja, cuando el resto pretenden vender con unos escalados cada vez más caros gran parte de sus catálogos a cambio de dotar a los álbumes digitales de valores añadidos (+ temas extra, + booklet interactivos, + video trailers...).

Resulta curioso comprobar como otras multinacionales, mientras tanto, han llegado a la mencionada solución. Justo en el momento, en el que el único mercado existente de compradores digitales "on line", es el aún incipiente nicho creado por I TUNES. Un segmento enganchado al "hype"(que dirian los anglofilos), a la moda del IPod;que no ve muy claro el porqué de estar pagando tanto o más que en el disco físico, infinitamente más que los piratas de los sistemas P2P.

Universal propone acertadamente la rebaja en gran parte de su catálogo. En aquel cuyo coste añadido, es el de la digitalización del mismo, aquel cuyo master/s y marketing están pagados.

Algunas compañías de su competencia has culpado historicamente a Apple de la no posibilidad de garantizar diferentes rangos de precio. Cuando les ha sido posible, no han dudado en aplicar la misma política que cuando se cambio del formato vinilo al cd. Es decir,"carpe diem" en este momento de confusión. Vamos a mantener el margen mientras precios más altos a cambio de algunos extras y lindezas varias con las que justificarlo.

Ni que decir tiene, que los efectos devastadores a nivel de imagen de aquel entonces está pasando una cara factura. Y si ante procesos de cambio como el TRADICIONAL/DIGITAL, sigue existiendo una tentativa de seguir el mismo camino de entonces mal vamos.

Afortunadamente,Universal Music ha ido por delante del resto de compañías de su sector en todo el mundo (y en especial en nuestro país).Primero entrando en el mercado de la venta de contenidos para móviles. En estos momentos da un paso de gigante impulsando esta propuesta.

...esta noticia, da confianza y reafirma la propuesta que manejabamos en nuestro primer blog de septiembre sobre la industria del entretenimiento. Vamos por buen camino.

Tomás Diez Guerra

martes, octubre 31, 2006

PALABRA CLAVE : Convergencia

La revolución digital está liderando el cambio no en un area concreta, sino en varias industrias. Especialmente, existen diversos ámbitos en los que esto está ocurriendo. A saber: comunicación, producción, electrónica de consumo, alta tecnología y que duda cabe el entretenimiento.

Como cualquier revolución basada en el cambio tecnológico, la de "la convergencia" tiene dos puntos clave en esa transformación. Por un lado, el tecnológico propiamente dicho, y por otro el societario. Los provedores de contenidos especialmente y operadores de telecomunicaciones están obligados a entenderse, pero sobre todo a entender la demanda, tanto del consumidor final como de su propio negocio para sobreponerse a estos retos.

Un nuevo diseño en los organigramas de estos actores en la formación de la realidad futura, así como desprenderse de los vicios marcados por la fórmula del beneficio TRADICIONAL, resultan vitales. Mientras eso ocurre, es importante desarrollar un proyecto de diversificación (entendido y asumido plenamente por las distintas partes del puzzle) que conduzca a un nuevo objetivo en el tiempo.

Estos sectores no pueden permitir el seguir manteniéndose a la deriva,"sufriendo" etapas en las que la crisis no decrece. Aplicando medidas restrictivas y manteniendo una mentalidad cimentada en el presente más caduco. Hay una imperiosa necesidad en elaborar una nueva directiva con vistas al inminente devenir en estas fusiones con objetivos comunes. No existe peor barrera de entrada en un nuevo ciclo, que el mantenimiento de fórmulas y recursos humanos que abogan por mantener la misma pauta histórica de negocio que ha servido hasta ahora.

Resulta, en definitiva, esencial determinar una nueva dirección que desarrolle la idea sobre el impacto que el usuario y las nuevas tendencias de negocio tendrán sobre esa futura convergencia. Revisar paulatinamente las estrategias y los analisis de ese crecimiento de mercado. Buscar las oportunidades y que no sean meros palabros en los powerpoint en las revisiones anuales del presupuesto. Ser consciente del cambio y de las posibilidades que existen en esta agrupación de intereses alrededor de los nuevos canales ( p.e. emisiones de TV en el móvil,TV via PC, líneas fijas y móviles en una misma oferta, terminales móviles con MP3 en lucha con IPod...). Darse cuenta de que el nuevo protocolo del mercado parte por entender las nuevas matrices del entretenimiento, el nuevo escenario de sus targets en el mercado. Tanto en movilidad, como en nuevos usos y costumbres asociados al ocio en su hogar.

Tomás Diez Guerra

miércoles, octubre 25, 2006

YOIGO-XFERA El reto de los operadores móviles

"...MAS VALE TARDE QUE NUNCA...", o -"...Ojos que no ven que vayan al oculista...", " A quien a buen árbol se arrima, buen pájaro le `salpica´..." ...¿o no eran así?. Un refrán, dicen, es una verdad reiteradamente repetida.

La verdad sobre el lanzamiento de esta compañía se ha repetido tantas veces desde 1999 que ya uno no sabe si va a ser cierto.

Finalmente, el 26 de octubre se ha presentado la imagen corporativa, y al parecer el 1 de diciembre estará en el mercado español bajo la enseña YOIGO. Parece buena idea que la marca se haya decantado por este nombre. No solo por tratarse de una empresa de telecomunicaciones, sino también por "hacer oidos sordos" durante años a los plazos de los distintos gobiernos. Si, suena bien: Identificativo, vivo, claro y decidido. Síntoma de la firme intervención del ahora lider accionarial Telia Sonera. Esta vez si, especializado en el ámbito de la telefonía móvil, en contraposición con la precedente dirección con mayoría en el consejo, cuya experiencia estaba más centrada en otras lides como buena constructora de las más importantes del país.

Parece como si el "ladrillo" de las paredes se hubiese derrumbado finalmente con los nuevos conductores, y confirmase que es hora de oir al mercado. De considerar que vale más estar en él al menos con el valor de unos pocos clientes, que con expectativas de lanzamiento que no cotizan nada.

El movimiento se demuestra andando. Aunque sea en contra de los indicadores de tendencias de este área. YOIGO pretende lanzarse en un momento ciertamente dulce, contra los pronósticos de los gurus del gremio.

¿Barreras?. Claro, y no pocas. Hay una penetración de terminales de más del 100% en nuestro país (éstos superan ya a los terminales fijos); es el momento de las fusiones de operadores tecnológicos en busca de la convergencia de plataformas (internet, móvil, fijo, TV PC...); necesitan salvar sus propias expectativas del pasado con su anterior marca XFERA;la apertura del mercado a los OMV (operadores móviles virtuales), caso de THE PHONEHOUSE, CARREFOUR MOVIL....;además de jugadores establecidos que entran en España (ORANGE), o que se defienden contratacando (MOVISTAR,VODAFONE...) entre otras. Sin contar por supuesto, con sus infinitas dependencias (redes de otros competidores hasta que consigan tirar las suyas propias...) etc, etc...

No, no es necesariamente desalentador. Más bien todo lo contrario si se hace como se debe. La clave radicará desde su nacimiento en la especialización como modus operandi, en sus posibilidades como teleco de 3G.

Frente a la saturación del mercado existe el aliciente de la búsqueda de esa segmentación de "heavy users" de contenidos multimedia. Y tenemos constancia de casos europeos de éxito para confirmarlo (Hutchinson 3G Italia entre ellos).

Porque resulta que, de otro lado, solo VODAFONE (y MOVISTAR a su estela), ha conseguido hacerse con ese cliente. Con gran dificultad por cierto. Pues para llegar al 3G han tenido que experimentar los protocolos que le precedían: el GSM, el GPRS y en el caso de MOVISTAR el I MODE (eso sin contar con la distintas estrategias anidadas en sus estructuras). Esos vicios que como en la navegación por internet dejan generalmente un lastre de ejecutables, programas espías, archivos varios...


YOIGO, no debería tenerlos. Pueden concretar su objetivo, en la excelencia de la generación digital presente y futura. Aquella, que han tardado en alcanzar el resto de sus históricos competidores. Ese target medio alto de adictos a la descarga de complementos de entretenimiento para el móvil (los de la exclusiva paquetización venidera), y los futuros garantes del mantenimiento de esa gama alta de usuarios.

Respecto a nuevos "brick and click" (OMV) de la telefonía móvil, me temo que su objetivo es al contrario que los vendedores de tecnología, redes e ingeniería en general, dar un golpe en la mesa con su opulente red de distribución física de terminales (sus tiendas), pero con un modelo de negocio muy similar a los operadores existentes.

Si, hay vida después de que hasta tus padres, alérgicos a la tecnología, tengan uno o hasta 2 móviles. Esta es la de los nichos de mercado de compradores de entretenimiento con poder adquisitivo medio/medio, medio/alto...con la consiguiente estrategia de especialización en 3G.

A todos lo que participamos en la incubación de XFERA. Los que sufrimos una exigente selección de personal, que hizo congeniar a un equipo humano como pocas veces se ha reunido...De recursos humanos (y nunca tan fiel este término a su definición) nacionales, como internacionales, procedentes de diversas disciplinas, sectores y compañías....en lo que fue creo para todos a pesar de el duro trabajo frustrado por la no salida al mercado una enriquecedora experiencia profesional y personal, a la mayoría de los alrededor de 600 almas que eramos....creo que nos gustaría que esta vez sí. Esta vez, "ya oyesen" la llamada del mercado. Y es que como también vaticinaba el refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores". ¡¡Carpe diem!!


Tomás Diez Guerra

lunes, septiembre 25, 2006

LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO...en pie de guerra



En la mayoría de las ocasiones nos cuesta asumir los cambios, al vernos envueltos por el imparable proceso de la propia inercia que los genera. En realidad, nos resisitimos a reconocer una nueva realidad buscando la reinvención de aquella placentera posición ya conocida, en la que nos en contrabamos. Aquello que los mayores describen de forma inapelable con el dicho: "Más vale lo malo conocido, que lo bueno por conocer". Pongamoslo en duda por un momento.

Si analizamos brevemente la historia de la industria vinculada al entretenimiento, - o al menos, dos áreas clave como son el cine y la música - nos daremos cuenta que su motor está basado en una premisa en absoluto exclusiva de ese ámbito: La vocación de servicio al cliente. Algo que a día de hoy, parecen haber olvidado algunas empresas, y que ha sido pilar fundamental en el mantenimiento de las mismas.Y también, más allá del apoltronamiento basado en la bonanza del oligopolio que estas representaban en el sector. Una situación propicia para alimentar uno de las lacras que han marcado su declive durante estos últimos años: el hedonismo empresarial. No nos olvidemos, que el roce surgido con artistas y medios del espectáculo permiten convertir tanto a ejecutivos como a sus plantillas, también en "estrellas".

El mundo digital y su imparable progresión en nuestros dias, supone desde hace ya tiempo una seria amenaza para las conservadoras plataformas tradicionales de la distribución de entretenimiento. De repente, aquellos compradores cautivos por una oferta de ocio limitada, y con los que se jugaba de manera despiadada a base de precios nada ajustados a la realidad del momento tanto del formato video, como del cd...Ahora estos, forman parte ahora de esa "nación de delincuentes tecnológicos". Muchos de ellos, han sido denunciados en una conflictiva iniciativa puesta en marcha por parte de las multinacionales del sector, tras la hasta ahora esteril represión ante los ISP (proveedores de servicio de internet). Como en muy pocas ocasiones se recuerda, los actuales o potenciales consumidores son según ellos, los responsables absolutos de la perdida de hasta un 40% del mercado durante estos últimos años. Una regulación esta, que no solo choca frontalmente contra cualquier principio de las escuelas de negocios, sino ya con el sentido común.

Y es que el desconocimiento y la desconfianza de algunas cúpulas directivas hacia el ámbito tecnológico, la incertidumbre cada vez más cierta en el devenir de la regulación de los nuevos medios, dibujan un panorama ciertamente desalentador y sin dirección.

De un lado, operadores tecnológicos instalados en la soberbia de la que gozaron los proveedores de los contenidos de entretenimiento en su momento. ¿Su posición?: actuar como cuellos de botella ante la mencionada industria sino cumple con sus requisitos. Recordemos que la oferta de entretenimiento ya no es prácticamente exclusiva del cine y la música. Esta se ha abierto como nunca al creciente mundo de los juegos (868 millones de € este 2006 en España, superando a los sectores antes mencionados). Pero también las infinitas posibilidades que la tecnología ofrece en relacción con la acción d epromociones de ocio sobre figuras del deporte, de la vida pública...

De otro, empresas de visionarios creativos que ante la dificultad en conseguir acuerdos con propietarios de contenido se los inventan, alzándose sobre todos con la comercializacion de exitosas aplicaciones basadas en lo cotidiano (sin contar con el menosprecio inicial hacia este negocio tan poco "serio", por parate de operadores de red centrados en promocionar sesudas posibilidades de su red/es).

¿Qué es lo que queda a la industria entonces?. ¿Vencer la reticencia a diversificarse en otras areas que no sean la explotación de lo tangible (discos, dvds, híbridos..mechadising de artistas, participaciones en promociones de eventos...)?, ¿dejarse vencer por la evidencia del mercado y permitir ser comprados por las "tecnológicas"?.
Si, es cierto que en un solo año, el que estas multinacionales logren una clara visión de futuro es harto difícil (pero son ya varios de contemplación y espera). Por eso, es importante recordar. Recordar la historia, para aprender de ella. La que nos traslada a la creación de muchas de las compañías de mayor peso en la actualidad.

Hagamos memoria. De como en la época de aquel disco de pizarra que se comenzó a fabricar para vender como complemento de lo que era uno de los "core business" de las fábricas técnológicas del momento: los gramófonos. Y de como las emisoras de radios despidieron masivamente a los músicos que interpretaban estas en todo tipo de programas, para sustituirlos precisamente por ese complemento llamado disco que comenzaba a vender inesperadamente (¿no nos trae esto a la memoria al caso presente de I pod y Apple?). Si, aquellas empresas radiofónicas (las tecnológicas de aquel momento) que interesadas, no ya quizás, por el creciente negocio de la música, sino también por el "branding" que esto suponía cara al mercado, compraron las fábricas para impulsar el negocio tal y como lo conocemos hoy ( Ejemplos: La emisora RCA una de las divisiones de la hoy primera compañía del sector: Sony / Bmg....Las infinitas fusiones de estudios y productoras/distribuidoras de cine...).

¿Cuál es la fórmula que permitirá progresar adecuadamente sobre este nuevo escenario?. Algunas pistas están claramente en el día a día de las interesantes iniciativas que van surgiendo: 1/ Gran parte, sino todo, lo que tiene que ver con el maduro mercado del móvil: Dual Delivery, PPV en el móvil... 2/ En menor medida en este país la descarga on line: I Tunes, el futuro streaming esponsorizado por la publicidad como el Yahoo, y el también proyecto de descargas financiadas por anunciantes como de Spiralfrong...). Si a esto, unimos la necesidad de creación de una nueva conciencia y concepción sobre los productos digitales por parte de los propietarios de los contenidos, flexibilidad en cuanto a sacar partido de las posibilidades de ingresos en una economía de escala (por supuesto medida de manera distinta al mercado físico), el refuerzo que puede significar las acciones de marketing de esa venta on line y móvil a la promoción para sus marcas... ¿puede ser esto posible en un ámbito que se retroalimenta del pasado y de la reticencia a la colaboración o fusión con compañías tecnológicas de los que pueden ir de la mano en el futuro?, ¿utopía?...

Por encima de todo, resulta imprescindible buscar las fórmulas que desbloqueen la declarada guerra proveedor>comprador. La industria, necesita una regeneración de sus estructuras. Es inevitable que la tecnología haya dado a la gente de a pie, una herramienta que por primera vez, permite jugarle de tú a tú a los grupos mediáticos. Buscar el enfrentamiento frontal en nombre de la ética no parece ser la solución más razonable.
¿Acabará todo con una fusión de distintos medios pre y post digitales?.
Solo Steve Jobs y John "DVD" Lech Johansen saben.... ;-))

Tomás Diez Guerra